
Las pantallas son el campo de batalla de un conflicto simbólico que se remonta a los inicios de la modernidad. Cada imagen que aparece en ellas (en las grandes y las pequeñas) tiene el potencial de cambiar el mundo, para bien o para mal. Con su multiplicación, con la ubicuidad de lo audiovisual y con el exponencial crecimiento de los capitales asociados a esta industria, nuestra sociedad requiere de piezas que controvierta el discurso hegemónico, normativo e industrial. Hoy el cine y el arte audiovisual se convierten en «tácticas experimentales de guerra» para activistas comprometidos con su contexto estético y político en todo el planeta.
Hemos dividido entonces la muestra en tres momentos concéntricos relacionados con el lugar desde donde se produce el discurso y su área de influencia: “ACÁ” para los proyectos que se preocupan por las micropolíticas, “ALLÁ” para los que se atreven a mirar las coyunturas políticas regionales y “MÁS ALLÁ” para los que analizan problemáticas globales.
Las poderosas imágenes manifiestas -a nivel local, regional y mundial- que forman parte de esta selección, buscan ser agentes facilitadores de luchas y cambios sociales y políticos importantes y urgentes en la sociedad contemporánea.
Programado por:
DANIEL MONJE, JULIÁN MEDINA
1a PARTE
[MÁS ALLÁ]
7 CORTOMETRAJES
1h. 0min. 40s.
DURACIÓN TOTAL
1.

32-Rbit
—————————————–
Victor Orozco Ramirez
—————————————–
Mi abuela estaba convencida que el único animal que comete el mismo error más de dos veces es el ser humano y yo estaba totalmente convencido que todo se puede arreglar con CTRL+Z.
Un ensayo acerca de mi internet, un mundo paralelo donde la pérdida de la memoria, los
errores, la vigilancia y la adicción embarran todo y a todos.
Con apoyo de: The German Federal Government Commissioner for Culture and Media.
2018, México | 7min. 45s.
2.

El silencio ensordece
The silence deafens
—————————————–
Facundo Rodriguez Alonso- Agustín Brun- Sebastián Kosak
—————————————–
¿Es posible traducir en palabras la frialdad de una imagen que nos devela la represión de un pueblo?¿Cómo escuchar más allá de las limitaciones de las descripciones y las categorías? ¿Cómo suenan esas imágenes?
2019, Argentina | 2min. 7s.
3.

Transito II
Transito II
—————————————–
Juan Esteban Restrepo Monsalve
—————————————–
Transito II es una exploración a través de imágenes del paisaje urbano que oscilan entre la abstracción y la figuración, explotando calidades gestuales propias del video y motivadas por distintas reflexiones desde un lugar de descolocación respecto a sí mismo y el entorno.
2018, Colombia | 4min. 6s.
4.

Transparent, the world is
Transparente, el mundo es
—————————————–
Yuri Muraoka
—————————————–
El retrato de mis hijas y el mío, muestra la relación entre «la personalidad» y «el mundo / la sociedad» a partir del 2018. Esta es la historia de una intensa dicotomía dentro y fuera de mí. Va y viene entre «la personalidad» y «el mundo / la sociedad», mis hijas se convierten en existencias sociales / universales a partir de existencias personales. La definición de «rojo» se extiende a la «vida» y aparece como una impotente y religiosa muñeca Daruma que pierde sus brazos y piernas. «Blanco» y «negro» se elevan por encima de una simple bifurcación y empiezan a poseer el concepto de «gris». Y el universo que está hecho de una mezcla de varios colores se vuelve «transparente». Si se sigue apegado a «la personalidad», cambia «el mundo».Este es mi destino a lo largo de mis actividades creativas y muestra lo que es el mundillo. Sin diálogo.
22019, Japan | 7min. 18s.
5.

Vídeo_Ruído_1_Corpo poético subjetivo
Vídeo_Ruído_1_Cuerpo poético subjetivo
—————————————–
Luiz Henrique Aveiro Lins Passsos
—————————————–
No habrá ninguna revolución sin una revolución estética; un lenguaje poético compuesto por el sur global pierde su carácter revolucionario al coquetear con una estética colonizadora. Poema visual de la serie «RUIDOS».
2020, Brasil | 1min. 33s.
6.

Aí,
Aí,
—————————————–
Valentina Alvarado Matos
—————————————–
En AÍ, propongo diferentes modos de relación con el territorio. Para ello recorro el espacio, lo exploro y despliego una bandera sobre uno de los montículos que lo conforman –vestigio de anteriores ocupaciones. La bandera tiene una trama textural con las palabras país – raíz. El sonido, un eco de estás palabra se convierte en un mantra.
2019, Venezuela | 3min. 17s.
7.
